viernes, 22 de agosto de 2014

Muñequito

     Natura premió mis esfuerzos reproductivos con dos varones. Habrá quien no vea nada malo a ese hecho, pero a quienes les gusten las labores de tejer sabrán que es una clara desventaja: hay miles de proyectos para niñas pero para niños, una vez pasada la etapa de bebés, el panorama se reduce, y mucho.
     Por eso empecé a tejer amigurumis. A los niños les encantan y es un juguete estupendo si tienes "lanzadores" porque no pesan mucho y apenas causan daños. Aprendí a tejerlos en la grandísima página Tejiendo perú. Para quien no tiene ni idea es un gran consuelo encontrar unos tutoriales pormenorizados y explicados a la perfección. A la gran Esperanza Rosas habría que ponerle un monumento. Tampoco tengo muy claro que no lo tenga ya en su país.
     Una vez que sigues los paso a paso puedes lanzarte con otras páginas. Una que está genial y que visito asiduamente es la de lanas y ovillos. Tienen muchísimos amigurumis y vídeo-tutoriales, aunque no tan exhaustivos como los de la otra página. Allí encontré el patrón para el p-chan (publicado dos entradas antes que ésta).
     Últimamente mi hijo pequeño (2 años y 9 meses) está muy interesado en el juego simbólico y juega con sus peluches a darles de comer y similares. Entonces me acordé de que en la página antes mencionada tenían unos muñecos chulísimos. El patrón es éste de aquí.
     Mi versión es ésta

     Se suponía que era un muñeco de estos que sólo tienen ojos, pero a mi hijo no le cabía en la cabeza y decía todo el rato que le faltaba la boca. He conseguido que transija con la nariz y las orejas, pero tuve que ponerle un ombligo de mi propia cosecha.
     Luego le añadí el pelo. Al principio iba a ser algo sencillo, pero me puse, me puse y salió esta melenaza.


     No teníamos muy claro con estos pelos si era niño o niña. Mi hijo quería que fuera niño, pero tenía el pelo largo... cuando le expliqué que los chicos también podían llevar el pelo largo, decidió que era un chico y que se llamaba Niño. Y claro, no conforme, empezó con que Niño no tenía pantalones y, por supuesto, se los hice.



          Y luego ya, de mi propia cosecha, le hice una mochilita.

     Las fotos no son muy buenas, las he recortado y no me ha salido muy bien. Tendré que deshacerlo. Jajaja,

sábado, 16 de agosto de 2014

Camiseta con calaveras

     Éste ha sido el verano de los proyectos largo tiempo deseados y siempre pospuestos. En el descanso que hice en medio del p-chan me decidí a tejer una camiseta que había visto varias veces en distintos sitios pero que me daba muuuucha pereza.
     El patrón base lo encontré en hasta el monyo de patrones en inglés, pero lo adapté por razones de talla. El original es de sexy crochet, que es de donde he sacado los gráficos para las calaveras.
     Éste es el resultado:


     Como la camiseta se empieza a tejer por abajo, para adaptar el patrón a mi talla hice una cadeneta que abarcase el contorno de mi cadera, a la altura que quería que quedase el largo. El cuadrado original era con dos cadenetas en medio, pero yo decidí hacerlo más pequeño y  poner sólo una cadeneta. De esta forma, hay que poner un número par de cadenetas. Luego se cierran con un punto deslizado y se comienza a tejer la primera vuelta, que es toda de puntos altos o varetas.
     El calado es fácil de tejer. Se comienza con 4 cadenas (3 que sustituyen el primer PA y una más para el hueco), saltamos un punto y tejemos un PA y hacemos una cadena. A partir de aquí repetimos la secuencia (1 PA, 1 cad) hasta llegar al final de la vuelta.
     Para hacer el dibujo sólo hay que seguir el esquema que elijamos y sustituir la cadena por un PA para hacer los cuadraditos.
     Yo elegí un motivo de calaveras pequeño para ponerlo en forma de cenefa en la parte de abajo, todo alrededor de la cadera (se aprecia mejor en la foto del frente). Más tarde decidí continuar con el motivo por toda la espalda básicamente porque me aburría hacer tanto calado.
     En la parte de delante elegí el motivo de la calavera con las tibias cruzadas pero era muy pequeño, por lo que tuve que doblarlo. Esto se hace sustituyendo cada cuadro del motivo original por cuatro (2 de alto por 2 de ancho).
     He de reconocer que sólo calculé el número de cuadros para centrar el dibujo. Que la altura haya resultado adecuada ha sido una especie de milagro que ha impedido que tuviera que deshacer todo el trabajo. De hecho, la parte superior de la calavera ha quedado un poco alta, pero me gusta.
     El escote sí tuve que deshacerlo un par de veces. Al final decidí hacerlo un poco a ojo y colocar el tirante de forma que no se viera la parte superior del sujetador. También dejé más ancho el tirante porque se me rizaba sobre sí mismo.
     Al ser más grande mi trabajo que el original, también tuve que adaptar la espalda, haciendo más ancha la base del tirante y menguando hasta que queda la anchura de los dos tirantes en los que se separa para unirse a los de la parte de delante.
     No tardé tanto como yo (y todo mi entorno) pensábamos, y es la primera vez que me pongo una prenda que haya tejido (generalmente lo tejo, no me gusta cómo queda, lo dejo por ahí y al final lo deshago y utilizo la lana para otra cosa).
     He usado hilo de algodón del número 8, y he gastado un poco más de 2 madejas (tenía una madeja empezada, compré 2 más y me ha sobrado bastante, así que la inversión ha sido de unos 5 euros).
     Eso sí, la camiseta de debajo es obligatoria si no eres muy atrevida, aunque con un bañador o bikini no habría ningún problema, aunque lo cierto es que el motivo se ve mejor si llevas algo de color claro debajo.

jueves, 14 de agosto de 2014

P-chan, el cerdito de Ranma 1/2

     No sé si alguien siguió el anime Ranma 1/2 que hace muchíiisimo tiempo pusieron en la tele. Mi no-marido no sólo lo siguió, sino que hizo la colección del manga.
     Hace ya tiempo encontré en la página lanas y ovillos el patrón del cerdito negro, el alter-ego de Ryoga (para quien no conozca la historia, Ryoga es un chico que se cayó en una poza mágica donde antes murió ahogado un cerdito y ahora se transforma en él cada vez que se moja).
     Con la llegada del verano (y de las vacaciones) me animé por fin a tejerlo. Me resultó un poco pesada la realización del cuerpo, con lo que dejé el proyecto a medias, hice otra serie de cosas y, al final, lo terminé. Seguí el patrón de lanas y ovillos excepto en que, como tengo niños pequeños en casa, no le puse ojos de seguridad, sino que tejí una piña de puntos dobles que luego doblé sobre sí misma y cosí a la parte blanca. Los ojos quedan más bonitos de la otra forma, pero la seguridad manda.
     También usé lana de un tono más fuerte de rosa para el hocico y las patas, pero es que era la que tenía.
     Si os fijáis en la foto del original veréis que hay otra diferencia con el mío. Éste es mi p-chan:


     Y su pañuelo no es como el que proponían en el patrón. Básicamente es la misma idea aunque después de tres intentos (fallidos y deshechos) anteriores, decidí adaptarlo.
     El pañuelo original tiene forma de pico, anudado en la parte de arriba del cuello. Intenté hacerlo a dos agujas, pero por mucho que lo intenté para que le diese para atarlo alrededor del cuello quedaba arrugado y parecía un cerdo con otro amarillo alrededor del cuello. La modificación del patrón original es ésta:

 Comienzo con las 7 cadenetas que proponen.
Vuelta 1: 2 cadenas que sustituyen el primer MPA, 1 MPA, 1PA, 1PDA, 1PA, 2MPA. (esto lo hice para que tomase forma redondeada en el extremo)
Vuelta 2: 2 cadenas, 1 MPA, 1PA, 1PDA, 1PA, 2MPA.
Vueltas 3 y 4: 3 cadenas, 6 PA.
Vuelta 5: hacemos 7 cadenas y enganchamos al último punto de la vuelta anterior con un punto deslizado.
Vuelta 6: 3 cadenas y otros 6 PA en las cadenas de la vuelta anterior.
Vueltas 7-31: 3 cadenas, 6 PA.
Vueltas 32 y 33:  2 cadenas, 1 MPA, 1PA, 1PDA, 1PA, 2MPA. 
En la última vuelta cerramos con un punto deslizado, cortamos y ocultamos el hilo sobrante.
      
     Hice la presilla para así pasar un extremo por dentro de ella y de esta manera no hay que hacer nudo ni coser el pañuelo. Además, gracias a la forma redondeada, quedan las dos puntas similares a las de un pañuelo anudado. 
     Para terminar le bordé adornos con forma de "T" y rayas con lana negra de forma aleatoria como en el pañuelo del manga original.

martes, 12 de agosto de 2014

Mientras tejía

     Hacía ya mucho tiempo que no publicaba una entrada, pero eso no quiere decir que mis manos hayan estado quietas.
     Justo al terminar la mochila, decidí embarcarme en el proyecto de un cerdito negro (pchan de la serie Ranma 1/2) para mi no-marido. Era uno de esos amigurumis que llevas viendo un tiempo y que te dan pereza pero que sabes que algún día harás.
     Lo empecé, lo dejé a medias porque me puse a hacerle un angry bird a mis niños, acabé el pájaro, me lié con una camiseta con calaveras para mí que no me llevó tanto tiempo como esperaba, acabé el pchan, me entretuve muchísimo con el pañuelo que lleva al cuello y ahora le he hecho un muñeco a mi niño pequeño.
     Estoy de vacaciones y me cunde, pero no tanto porque estoy al cargo de mis dos pequeñas bestias pardas, de 5 y 2 años, que también demandan atención. Con ellos he pintado con acuarelas y con los dedos, hemos jugado con plastilina, hemos hecho tarjetas de felicitación, un cohete propulsado con un globo que duró un viaje y construcciones variopintas con piezas de lego.
     Y también he leído mucho. Así que tengo muchos trabajos que publicar. Espero encontrar tiempo.

martes, 22 de abril de 2014

Mochila mariquita

     Que al final no deshice, sino que continué y terminé.
     La historia es que me apetecía muchísimo hacer esa mochila y no quería renunciar a ella, así que le di una segunda oportunidad. Se la coloqué a mi hijo mayor en la espalda (que también tiene cinco años y tampoco es lo que se dice pequeñito) y no quedaba tan pequeña ni tan ridícula como a mí me parecía a simple vista. Por eso decidí continuar (total, para deshacer siempre hay tiempo) y al final la terminé. Ha quedado genial.
     Como os conté, el patrón original es de Red Heart y está en inglés. En Hasta el monyo de patrones en inglés está la traducción al español, pero tiene ciertos fallos (para mí que de edicción: se repiten vueltas sustituyendo a otras), con lo que decidí ir siguiendo los dos patrones (mis conocimientos de inglés me dan para poco más que eso pero, oye, algo es algo). No voy a repetir el patrón entero (que para eso ya está en Hasta el monyo y muy bien explicado), sólo voy a rehacer las vueltas que no están para aquellos que no tengan suficiente nivel de inglés o no les apetezca ponerse a ello. Empezamos:

     Parte delantera:

Vuelta 2: cadena, 2 pb en el primer punto, un pb en cada uno de los siguientes excepto en el último, que son 2 pb. Girar. Quedan 22 puntos

     Parte de atrás:
En este no es un fallo, es una modificación. Los botones que yo iba a poner eran bastante más grandes que los que salían en la foto. Tened esto es cuenta a la hora de hacer el ojal de la vuelta 47. A mí me tocó deshacerla cuando caí en que mis botones no iban a pasar por ese agujerín. Yo hice dos cadenas y salté dos puntos y fue suficiente. Tened en cuenta los puntos que habéis saltado para recuperarlos en la 48.

Vuelta 53: cadena, pb en cada uno de los puntos de la vuelta anterior. No cerrar.

     Puntitos:
Tampoco es un fallo. Pero lo cierto es que para que queden redondos y planos, hay que echar los puntos que pida la lana. Parece que mi lana negra era un pelín más gordita que la que ellos proponen y con 8 varetas o puntos altos no llegaba a cerrar el círculo, así que eché 12 y quedaron fenomenal.

     Correas de la parte inferior:
Se ve rápidamente que ha habido algún problema al editar la correa derecha. Sólo hay que seguir las indicaciones de la primera vuelta. Luego, de la 2 a la 7, las vueltas de la correa izquierda son las mismas.

     Correas de la parte superior:
Vuelta 77:  repite vuelta 70
Vuelta 83: cadena, dos puntos juntos dos veces. Girar. Quedan 2 puntos

     Como veréis no son muchos los fallos, pero a veces sí los justos para volverte loca si no dominas mucho el tema. Espero que a alguien le sea de ayuda.


  La parte delantera. Cambié los ojos por unos botones de tamaño medio

 La parte de atrás. Los tirantes de arriba salen juntos y se bifurcan.

Hay que fijarse mucho, pero se aprecia que los tirantes no van enteros de arriba a abajo. Los de abajo llevan unas presillas por las que pasan los de arriba. Llevan dos ojales a diferentes alturas para regularlos con los botones.


domingo, 13 de abril de 2014

Mochila para niña que voy a tener que deshacer

     Llevaba yo una temporadita sin deshacer nada... y ya tocaba.
     Dentro de poco va a ser el cumpleaños de la hija de mi mejor amiga y pensé en tejerle algo para regalárselo. Tenía echado el ojo desde hacía ya tiempo a una mochilita monísima cuyo patrón vi en la página de Hasta el monyo de patrones en inglés. Es ésta:


     Chulísima, pero no sé si ya he comentado que yo tengo dos niños. Vamos, que estas cosas las tejo para regalar o vender. El caso es que pensé que era una ocasión única para intentarlo.
     El tutorial de Hasta el monyo tiene un pequeño fallo en la segunda vuelta, así que me fui a la fuente original, que es de redheart, para ver cómo iba en realidad la vuelta.
     Donde Hasta el monyo dice en la vuelta 2:  con color A, 21 pc, 1 pb en cada pc. Gira (20 ptos) y luego dice que salen 22 puntos, en redheart dicen: Ch 1, 2 sc in next st, sc in each st across to last st, 2 sc in last st; turn – 22 sc.
     Que viene a ser: cadena, 2 puntos bajos en el siguiente punto, un punto en cada uno de los siguientes puntos, 2 puntos bajos en el último punto de la vuelta y girar - 22 puntos
     Luego dicen en las siguientes vueltas que repitas ésta, con lo que es importante saber que hay aumentos al principio y final de la vuelta.
     Después de aclarar esto, me puse manos a la obra e hice la parte delantera. Queda bastante chula y es fácil de hacer pero es muy pequeña (21 cm de alto por 23,5 cm de ancho). La niña va a cumplir 5 años pero está muy grande, y me da la sensación de que la mochilita le iba a quedar ridícula. Así que VOY A TENER QUE DESHACERLO.
     Y luego decidiré si volver a intentarlo cambiando las medidas, o busco otra cosa.

lunes, 7 de abril de 2014

Monedero flamenco paso a paso. Parte 3

     Se me está alargando el tutorial, pero es lo que tiene que mi cámara del móvil sea una patata: tengo que esperar a que mi no-marido venga de trabajar y me fotografíe el paso a paso. Y luego arrancar al niño del portátil para poder subir algo al blog (que tiene 5 años, pero no veas cómo se aferra).
     Bueno, aquí va la que creo que es la penúltima parte.
     Os recuerdo: está hecho el monedero (el patrón completo es de hastaelmonyo), lo he forrado (esta parte es mía) y ahora voy a ponerle los volantes.

     Cuando hicimos el cuerpo, hacíamos las varetas cogiendo la parte de atrás de la cadena de la vuelta anterior. Esto nos dejaba un dibujo en el monedero como de rayas que daban la vuelta entera al cuerpo. Bien, en la cadena sobrante es donde voy a tejer el volante. Aquí.



     Echo cuatro cadenas y luego punto alto doble en la misma cadena. En la siguiente son tres puntos altos dobles y repito la pauta. Esta serie de 2- 3- 2- 3.... es lo que hace que se rice el volante. Aquí pongo una foto sobre cómo se hace el punto alto doble.



     Y así me queda el volante, rizado como os decía.


     Ya sólo me queda hacer el borde. En este caso sí tomamos toda la cadena y hacemos un punto bajo en cada cadena de la vuelta anterior. Hay que elegir un color que contraste porque es lo que le da toda la vida al monedero.


     Para que quede bonito hay que aprovechar los primeros puntos para tapar el hilo del principio y que quede escondido.

     Y así queda el volante terminado.


     Fin del tercer tutorial. Ya sólo queda poner la boquilla.

sábado, 22 de marzo de 2014

Monedero flamenco paso a paso. Parte 2

     Dejamos el anterior tutorial con el cuerpo del monedero terminado.

     A continuación yo le coloco un forro. He hecho una plantilla repasando la forma del monedero sobre un papel. Doblas por la mitad el papel y recortas la silueta, quedando un especie de óvalo alargado así:



     Coloco la plantilla sobre la tela que voy a usar de forro (en mi caso un bikini que se había quedado viejo) y la repaso:


     Ya sé, podía haber elegido mejor el papel que usé, pero es que era lo que tenía más a mano.
     Seguidamente recorto el forro y ya está listo para coser.


     Doblo el forro con la parte "bonita" hacia dentro. Coso los laterales desde abajo, dejando unos dos milímetros a cada lado. Para saber cuánto debo subir con la costura, coloco el forro sobre el monedero y coso hasta que comienza la parte redondeada. Perdón por la foto, no es muy buena, pero se ve.


     Con los dos lados cosidos, meto el forro dentro del monedero, lo ajusto y coso los lados redondeados así:


     Sobra forro y desde fuera se ve así:


     Una vez cosidos los dos lados, corto lo que sobra al ras de la costura.


     Y queda el monedero de esta manera:


     No hace falta que quede especialmente bonito, el borde queda debajo de la boquilla.
     
     De esta forma queda formado el monedero listo para añadirle los últimos detalles.

martes, 11 de febrero de 2014

Monedero flamenco paso a paso. Parte 1

     Como prometí, aquí viene el paso a paso del monedero flamenco.  Ya sabéis, el patrón es de la página Hasta el moño de patrones en inglés (que normalmente publica traducciones autorizadas de patrones que están en inglés, pero que en este caso es de diseño propio). Yo lo que más echaba de menos en el tutorial era unas fotos aclaratorias, así que he hecho las mías propias y alguna pequeña modificación. Empezamos.
     Los puntos que vamos a utilizar son los siguientes:
     anillo mágico
     pto= punto
     PR= punto raso o enano
     PB= punto bajo
     PA= punto alto o vareta
     PAD= punto alto doble
     cadena
     Comenzamos con la parte de arriba del monedero, la redondeada que cosemos a la boquilla.

Vueltas                                                                                                                        Puntos
     1     En un anillo mágico, hacemos 3 PB y una cadena. Cerramos el anillo y giramos.                  3

     2     Hacemos 2 PB en cada pto (1 aumento). Cadena y giramos                                           6

     3     2 PB en el primer pto. 1 PB en el siguiente. Repetimos hasta el final y cadena.                   9
          Giramos.
     4     2 PB en el primer pto. Un PB en cada uno de los dos siguientes ptos. Repetimos
          hasta el final y cadena. Giramos                                                                              12
     5     2 PB  en el primer pto. Un PB en cada uno de los tres siguientes ptos. Repetimos
          hasta el final y cadena. Giramos.                                                                              15
     6     2 PB en el primer pto. Un PB en cada uno de los cuatro siguientes ptos. Repetimos
          hasta el final y cadena. Giramos                                                                               18
     7     2 PB en el primer pto. Un PB en cada uno de los cinco siguientes ptos. Repetimos
          hasta el final y cadena. Giramos                                                                               21
     8     2 PB en el primer pto. Un PB en cada uno de los seis siguientes ptos. Repetimos
          hasta el final y cadena. Giramos                                                                               24
     9     2 PB en el primer pto. Un PB en cada uno de los siete siguientes ptos. Repetimos
          hasta el final y cadena. Giramos                                                                               27
   10     2 PB en el primer pto. Un PB en cada uno de los ocho siguientes ptos. Repetimos
          hasta el final y cerramos.                                                                                         30

     En este momento acaba el tutorial de Hasta el moño. Pero si colocáis el semicírculo en la boquilla y queda muy grande, id quitando vueltas hasta que entre HASTA EL FONDO (pero si tenéis que quitar más de una vuelta, tal vez la boquilla es demasiado pequeña).  Si no llega hasta el fondo, seguid con las vueltas. ¿Cómo? Pues habréis notado que en cada vuelta se hace un aumento y luego vamos aumentando el número de puntos que echamos. En la siguiente vuelta sería 1 aumento y 9 ptos y repetir subiendo un punto cada vez, y así hasta que deis con la medida.

     Se hacen dos semicírculos iguales, pero el segundo NO lo cerramos. Quedan así




     Continuamos por el lateral recto, haciendo unos 20 PB (arriba o abajo). Seguimos por el lado recto del otro semicírculo, haciendo el mismo número de PB. Unimos con un PR y nos queda ya un círculo.


     Ahora empezamos el cuerpo del monedero. Hacemos 2 cadenas para sustituir el primer PA y hacemos un PA en cada pto, pero sólo en la parte de atrás de la cadena. Así:


     De esta manera nos queda el siguiente dibujo:


          Cuando terminemos la vuelta cerramos con un PR. En el tutorial de Hasta el moño nos dicen que hagamos 4 vueltas. Yo suelo hacer cinco para que el monedero quede un poquito más grande. Probad a ver cómo os gusta más. Queda así:


     Ahora damos la vuelta al monedero y cerramos haciendo un PB cogiendo los bucles centrales de cada lado. Yo también lo hago uniendo los puntos enteros y queda bien, aunque yo no dejo el monedero así. Al ponerle un forro da un poco igual cómo quede por dentro.

     H

martes, 4 de febrero de 2014

Cake pops

     Los Reyes Magos vinieron este año cargaditos de regalos. A mi hermana le trajeron un kit para hacer pop cakes y, desde entonces, estábamos como locas por probar a hacerlos.
     El viernes 31, no lectivo, nos pusimos a la obra.
     Aquí vemos el resultado





     Empezamos. Necesitamos:


  •  250 g de harina
  • 250 g de azúcar
  • 250 g de mantequilla
  • 4 huevos
  • 5 ml de esencia de vainilla
     Además chocolate blanco y negro, colorante alimentario, toppings,... para decorar.


   




     La mantequilla es mejor que esté a temperatura ambiente, pues hay que trabajarla hasta que esté blanda (punto pomada).
     Entonces le añadimos el azúcar y seguimos mezclando.



     Añadimos los huevos uno a uno.
     Es mejor cascarlos en un recipiente aparte para evitar que caigan trozos de cáscara.
     Queda como una papilla líquida y poco ligada.









     En este punto decidimos añadir la esencia de vainilla y, como era la primera vez que preparábamos la receta, redujimos la cantidad a 2 ml, pensando que sería más fácil añadir más que quitarla si nos pasábamos.










     Incorporamos la harina tamizándola sobre el bol. Hemos utilizado un colador grande que era lo que teníamos a mano. Echamos poca cantidad cada vez para que no salgan grumos y seguimos batiendo.
     Cada vez cuesta más añadir la harina hasta que queda con una textura suave en la que se marca la varilla al pasarla como en la foto.




     Ponemos la masa en el molde.

     Y lo cerramos.












                             




Lo metemos en el horno, 15 minutos a 170º y éste es el resultado:






     Al ser dos moldes superpuestos, y aunque encajan muy bien, se salió un poquito por los lados. Al desmoldar, quitamos lo que sobra para que quede más bonito.



 



                                                   Y quedan así:








     Es el momento de fundir el chocolate. Nosotras metimos directamente las pastillas en un bol de plástico al microondas. A temperatura alta, ponemos medio minuto, removemos, y si no se ha deshecho del todo, repetimos la operación hasta que esté todo líquido.

     Ponemos el palito. Mojamos la punta en el chocolate fundido y luego lo clavamos en el bizcochito. Luego lo metemos en la nevera para que vuelva a endurecerse y así se queda todo unido en una pieza, lo que nos facilitará la decoración.





 
 Ya sólo queda meter los cake pops en el chocolate derretido y cubrirlos completamente ayudándonos de una cuchara si es necesario.

 
   Decoramos a nuestro gusto

 
 Como no teníamos ningún objeto de los que venden a propósito para colocar los cake pops, los pinchamos en una barra de pan en lo que se endurecía el chocolate.

   La cobertura rosa es chocolate blanco teñido con colorante alimentario color rojo (de Doctor Oetker). Las virutas de colores, corazones y granulado rosa son de la misma marca.

     Para ser nuestra primera incursión en el mundo de los cake pops salieron bastante bien. ¡Eran bonitos y estaban buenísimos! (y digo eran).

sábado, 1 de febrero de 2014

Monedero terminado


     Monedero terminado y sin tener que deshacer NADA. Todo un logro. Lo malo es que con las prisas para demostrarle a mi cuñada que iba en serio con lo de que esta vez sí había empezado el monedero, no hice fotos del proceso.
 Recuerdo que la primera vez me costó un poco ver cómo eran las piezas que estaba tejiendo, pero no me preocupa. Voy a hacer otro igual para mi amiga, así que haré fotos y las iré subiendo. Será mi primer tutorial.

miércoles, 29 de enero de 2014

Regalos de Reyes

     Tengo varios proyectos empezados (pero sin fecha para terminarlos).  El monedero de la entrada anterior sí quiero terminarlo pronto: es para mi cuñada y se lo "debo" desde hace casi un año. Cuando termine éste, haré otro igual para una amiga que está embarazada y no es cuestión de dejarla con el antojo.
     Circula también por mi casa una manta a medias de mi hermana. Ella hizo los cuadros, comenzó a unirlos y, tras varias semanas, se hartó. Y me ha pasado la manta a mí para que vaya enganchando cuadros a ratos.
     Pero la estrella de los proyectos sin caducidad vino motivada por un regalo de Reyes. Sus Majestades de Oriente me trajeron mucho material para manualidades. Pequeñas cositas que veía en tutoriales que, sin ser imprescindibles, facilitan mucho el trabajo, y también las agujas de punto más bonitas que he visto en mi vida. Son del número 8, de madera teñida en diferentes colores que, al ser torneada, forma vetas rojas, amarillas, verdes, azules... y claro, me picaban las manos de las ganas de estrenarlas. Así que me fui a mi tienda de chinos más cercana, elegí una lana lo bastante gruesa para el número de las agujas, y me lancé a hacer algo.
     Como otro de los objetos que me habían traído los Reyes era una aguja especial para hacer ochos, decidí hacer un cuello con un ocho enoooorme en el centro. Era muy ancho, quedaba bonito, pero con una madeja no tenía ni para darme una vuelta apretada al cuello. Moraleja: a deshacer.
     Pasado el furor de los ochos, decidí probar con el punto canasta. Lo había visto en distintos trabajos últimamente, busqué y me quedé con el tutorial de iknitts. Lo explican bastante claro y es un punto muy entretenido que queda muy bonito. El problema es que para que salga el dibujo los puntos a echar son múltiplos de 8 + 5. De nuevo me lancé a la aventura y me puse a tejer con 37 puntos en la aguja. Y de nuevo el resultado quedaba bonito pero no llegaba para nada. Demasiado ancho. A deshacer.
     Ahora estoy en la versión 3.0 que puede (y sólo digo puede) que sea la definitiva. Tengo 16 + 5 (y dos puntos de borde, en total 23) puntos en las agujas. Es estrecho, pero la idea es que sea lo bastante largo como para cerrarlo en un anillo y que dé un par de vueltas alrededor del cuello.
   Las agujas no se aprecian del todo bien en la foto, pero el tejido sí.
   Lo cierto es que estoy tejiendo por tejer. No tengo especial interés en el resultado final, y cuando lo termine puede que lo regale a algún familiar o amiga.
   O quizá, sólo quizá, lo vuelva a deshacer.
   Quién sabe.

martes, 28 de enero de 2014

Monedero flamenco

     El primer trabajo que he comenzado tras inaugurar el blog es un monedero. Lo llamo monedero flamenco porque así lo nombran en el blog de donde he sacado el patrón: Hasta el monyo de patrones en inglés.
No creo que vaya a tener que deshacerlo, es ya el cuarto que hago, con lo que ya le tengo cogida la medida.
     Este monedero flamenco yo lo he adaptado a mis propios materiales (el primero sí lo tuve que deshacer varias veces).
     Lo primero que tenéis que tener en cuenta es que tal vez la medida de la boquilla que encontréis no sea la misma que la que usó la autora. Esto se soluciona teniendo mucho cuidado y comprobando la medida poco a poco. Vais tejiendo las vueltas y cuando creáis que os estáis acercando a la medida, colocadla en la boquilla. Tiene que encajar hasta el fondo en los tres lados para poder coserlo bien.
     Para quienes sean expertas, esto es muy obvio, pero yo la primera vez no sabía ni por dónde tenía que coser el monedero. Y si no tienes cuidado, lo coses al revés y descubres que hay que deshacerlo entero cuando compruebas que no puedes cerrarlo (me ha pasado).
     Cuando tenga fotos, iré colgándolas poco a poco. De momento, aquí tenéis una foto del modelo terminado.

patron del monedero a crochet